Metodos de Tic


La necesidad de cambios metodológicos. 



 No es nueva la preocupación por las repercusiones pedagógicas (cambios metodológicos, nuevos modelos, etc..) de la explotación de las posibilidades que las TIC aportan a la formación. Para Harasim (1990), por ejemplo, la educación on-line supone nuevos entornos, con nuevos atributos, y requiere nuevos enfoques para entenderlos, diseñarlos e implementarlos. Mason y Kaye (1990), por su parte, señalaban que la aplicación de la comunicación mediada por ordenador estaba haciendo cambiar la naturaleza y estructura de las instituciones coetáneas de educación a distancia de diferentes formas, e indicaban tres implicaciones de dicho uso: - la desaparición de las distinciones conceptuales entre la educación a distancia y la educación presencial. -

El cambio de los roles tradicionales del profesorado, tutores adjuntos y staff administrativo y de apoyo. - Proporcionar una oportunidad, que nunca existió antes, de crear una red de estudiantes, un ‘espacio’ para el pensamiento colectivo y acceso a los pares para la socialización y el intercambio ocasional. Esta misma preocupación podemos encontrarla relacionada con el uso de los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje y con los proyectos de explotación de las TIC en el ámbito de la educación superior de una manera constante (Gisbert y otros, 1997, Cabero, 1997; Martínez, 1999; …). De una u otra manera, lo que se está señalando es que la calidad de las experiencias de elearning requiere un sesgo de corte más pedagógico, residiendo en la adecuada combinación de los elementos tecnológicos, pedagógicos y de organización.


 Se espera de los  que generen propuestas curriculares y didácticas flexibles adaptables a las características del estudiante. Es imprescindible, por tanto, atender al modelo de enseñanzaaprendizaje que subyace. Así Blázquez (1996) señala que podemos encontrar desde modelos que describen la enseñanza como un “proceso técnico” y que contempla al profesor como un simple ejecutor al que hay que equipar de competencias y habilidades para aumentar su eficacia por medio de los recursos, hasta modelos más abiertos que ven la enseñanza como un espacio de saber y conocimiento y espacio sociopolítico en el que el conocimiento se selecciona, legitima y distribuye a los sujetos diferencialmente y que ve al profesor como un profesional dotado de capacidad de decisión y juicio y capaz de reconstruir su propia práctica críticamente y de incluir los medios de un modo creativo.

Comentarios